La educación emocional es imprescindible, ha venido para quedarse en nuestra sociedad. Hoy día, decir que la educación emocional es un factor clave para alcanzar el éxito social y personal no extraña a casi nadie, aunque, hasta hace menos de dos décadas, las habilidades sociales y emocionales no contaban para la educación más tradicional y formal donde lo importante eran los aprendizajes científicos y técnicos.
La educación emocional se desmarca así, de la educación más tradicional, aquella que sólo se basaba en los conocimientos; aquella que olvidaba dar respuesta a las necesidades emocionales, personales y sociales.
Pero, ¿cuáles son los objetivos de la educación? El Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI señala que la educación a lo largo de la vida, debe organizarse en torno a cuatro ejes básicos:
Aprender a aprender para aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de toda la vida.
Capacitar a la persona para afrontar muchas y diversas situaciones.
Obrar con autonomía, juicio y responsabilidad personal.
Favorecer la convivencia, trabajar en proyectos comunes y gestionar los conflictos.
El modelo educativo conocido hasta hace poco tiempo se orientaba al desarrollo del conocimiento sin llegar en muchas ocasiones, a lograr alumnos emocionalmente inteligentes
La Inteligencia Emocional según diversos autores
Existen diversas definiciones de Inteligencia Emocional, casi tantas como autores. Estos son sólo algunos ejemplos:
“Habilidad para comprender y dirigir a las personas y actuar sabiamente en las relaciones humanas” (Throndike, 1920).
“Potencial biopsicológico para procesar información que puede generarse en el contexto cultural para resolver los problemas” . (Gardner,1993).
“Es la capacidad de comprender emociones y conducirlas, de tal manera que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento para producir mejores resultados. Incluye auto-control, entusiasmo, persistencia, y la habilidad para motivarse a uno mismo” (Daniel Goleman, 1995).
“Conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar aspectos del medio ambiente” (Bar-On, 1997).
Conjunto de habilidades que explican las diferencias individuales en el modo de percibir y comprender nuestras emociones. Más formalmente, es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, para comprender emociones y razonar emocionalmente, y finalmente la habilidad para regular emociones propias y ajenas (Mayer y Salovey, 1997).
“La inteligencia emocional es el uso inteligente de las emociones (Weisinger, 1998).
6 argumentos a favor de la educación emocional
1.La propia finalidad de la educación
Las emociones ejercen una gran influencia en el proceso educativo. Hasta ahora se creía que cuando se hablaba de educar emocionalmente, quería decir educar con afecto.
A raíz de aparecer el concepto de educación emocional es cuando se empiezan a impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre emociones.
Lo más fácil es comenzar en la infancia utilizando juegos como herramientas de aprendizaje: figuras, fotos, dibujos…Todos sirven para identificar y reconocer expresiones y emociones.
El fácil acceso a las nuevas tecnologías permite que una persona adquiera conocimientos en el momento que lo necesite. En este punto, la dimensión de apoyo emocional del profesorado resulta esencial.
2.El análisis de las necesidades sociales
Por otro lado, la sociedad actual, con altos índices de estrés, desigualdades sociales, incertidumbres laborales, cambios rápidos…Tantos factores generan una gran vulnerabilidad emocional.
Las estadísticas reflejan el aumento de personas con trastornos emocionales así como un elevado consumo de ansiolíticos y antidepresivos.
3. El análisis del contexto escolar
Los elevados índices de fracaso y abandono, las dificultades de aprendizaje y los problemas de indisciplina y violencia escolar son situaciones que deben abordarse desde los sistemas educativos. No es por casualidad que gran parte de ellas se deban a una incapacidad emocional de adaptación.
4.Las investigaciones
Las investigaciones en el campo de la educación emocional facilitan su desarrollo a través de un ambiente y una educación adecuados.
5. Las relaciones entre emoción y aprendizaje
Los alumnos aprenden mejor y más cuando están motivados, cuando algo les gusta, cuando sienten emociones positivas en torno a su aprendizaje. Por tanto, estimular emociones positivas o desarrollar habilidades emocionales implica mejores resultados cognitivos.
Habilidades de la Educación Emocional
Arbeláez señala que: «La inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados anímicos tanto propios como ajenos». El autor señala cuatro habilidades básicas en la inteligencia emocional:
La autoconciencia, que es la capacidad de identificar y saber qué ocurre en nuestro cuerpo y mente y qué es lo que estamos sintiendo.
El autocontrol, que es la capacidad de regular nuestros estados anímicos y cómo exteriorizamos y manifestamos nuestras
emociones.
La empatía o conciencia social, que es entender lo que están sintiendo otras personas y comprender las situaciones desde sus
perspectivas.
El manejo de las relaciones, que son aquellas habilidades para la popularidad y el liderazgo y aquellas capacidades para persuadir, negociar y resolver disputas, así como la capacidad de motivarse y motivar a los demás.
Ventajas
A través de estas cuatro habilidades podremos:
Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
Identificar las emociones de los demás.
Desarrollar la habilidad de regular las propias emociones.
Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas intensas.
Potenciar la habilidad para generar emociones positivas.
Relacionarnos emocionalmente de manera positiva con los demás.
Promover la habilidad de automotivarse y adoptar una actitud positiva ante la vida.
Funciones de la Educación Emocional
Función preventiva
Muy simple, se entiende como la adquisición de competencias que se pueden aplicar a posibles situaciones de conflicto como la prevención del consumo de drogas, del estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia, las mentiras. Minimiza la tendencia o la vulnerabilidad hacia ellas.
Función de desarrollo
Aquí se trata de fomentar actitudes positivas ante la vida, habilidades sociales o empatía, entre otras, como factores de desarrollo de bienestar personal y social.
La escuela
Cultivar una autoestima positiva
La escuela tiene la responsabilidad de educar las emociones de los alumnos, al mismo nivel, o más que la familia y en el contexto escolar los educadores son sus principales líderes emocionales.
El cultivo de la autoestima en los alumnos ha de basarse en méritos reales y en el sentimiento del desarrollo de la propia capacidad
La autoestima sigue estando muy enfocada hacia los logros académicos, sin embargo, otros aspectos relacionados con la personalidad y el desarrollo del individuo son fundamentales.
El rendimiento escolar
El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos: aprender a aprender. Ello conlleva la reeducación de una serie de objetivos fundamentales a trabajar en la escuela:
Confianza: La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. Confianza en las posibilidades de éxito y creencia en que los adultos pueden ayudarle en las tareas.
Curiosidad: La sensación de que el hecho de descubrir algo positivo y placentero.
Intencionalidad: El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.
Autocontrol: La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno.
Relación: La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y ser comprendido.
Capacidad de comunicar: El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos.
Cooperación: La capacidad de armonizar las propias necesidades con las demás en las actividades grupales.
Los niños con una Inteligencia Emocional alta aprenden mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor consigo mismos, resisten mejor las presiones de sus compañeros, son menos violentos y tienen más empatía, a la vez que resuelven mejor los conflictos
La conducta
Otra característica de los niños emocionalmente inteligentes es que tienen menos probabilidades de recurrir a una conducta autodestructiva (como drogas, alcohol o un embarazo adolescente ), tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para controlar los impulsos y son más felices, saludables y exitosos.
Para el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños es importante que los docentes también desarrollen su propia inteligencia emocional. Esto propiciará un respeto mutuo de las propias emociones y se crearán ambientes positivos de aprendizaje
Elementos de la educación emocional
Por último, y a modo de resumen, destacaremos como elementos de la educación emocional:
Autoconciencia: es la habilidad de reconocer y entender las propias emociones, estado de ánimo e impulsos. Asimismo, identificar su su efecto en los demás.
Autorregulación: representa la capacidad para controlar o redirigir los impulsos y estados de ánimo.
Motivación: La pasión para trabajar por razones que van más allá del dinero y el estatus. Es la propensión a lograr metas con energía y persistencia.
Empatía: se traduce en la habilidad para entender la apariencia emocional de los temas; la capacidad de tratar a las personas de acuerdo con sus reacciones emocionales, para encontrar un espacio común y simpatizar.
En conclusión, la buena noticia es que podemos aprender y enseñar a nuestros hijos cómo utilizar las capacidades emocionales. Sin duda, esto mejorará sus habilidades sociales. Además les ayudarán a manejar el estrés que suele derivar en irritabilidad e ira. Así es: nosotros podemos enseñarles a reconocer y controlar los sentimientos conflictivos.
En Los Juguetes del Cole estamos plenamente convencidos de la importancia de cuidar la educación emocional. Por ello, contamos con muchísimas herramientas pensadas para potenciar las capacidades personales. Son elementos muy sencillos de manejar con niños y mayores, ya sea en casa o en una consulta. Hay juguetes que estimulan sus sentimientos, juegos que hacen reflexionar sobre las conductas adecuadas, ilustraciones para identificar emociones…
¡Cualquier excusa es buena para jugar en familia y de paso apostar por la educación emocional!
Disfunción de la integración sensorial o cuando mienten nuestros sentidos
¿Mienten nuestros sentidos? Confiamos en ellos pero en ocasiones no consiguen interpretar correctamente la realidad y aparece la disfunción de la integración sensorial.
Hoy día ya se da por hecho que contamos con un sexto sentido. Es el sentido de la ‘postura’ o propiocepción y está directamente vinculado con la sensación de equilibrio y movimiento.
La prociocepción está directamente vinculada con la sensación de equilibrio y movimiento
La propiocepción nos ayuda a ubicar las partes de nuestro cuerpo con respecto al espacio: aún con los ojos cerrados sabemos dónde está nuestra mano derecha sin tener que pensarlo.
Facilita que nos sentemos en una posición adecuada, sostener el lápiz o los cubiertos correctamente o calcular las distancias para no chocar.
Trabaja directamente con el sistema vestibular, una red llena de fluido situada dentro del oído interno que coordina los movimientos de ojos y cabeza.
Muchos niños con problemas vestibulares se acuestan en el pupitre, sostienen la cabeza entre las manos y su cuerpo parece debilitado
Los niños que acusan problemas de prociocepción pueden tener problemas de torpeza, rigidez, o parecer más débiles que otros niños.
No logran sentir las partes de su cuerpo sin mirar. Moverse supone un esfuerzo consciente e, incluso, difícil.
Varios estudios han demostrado que más del 50% de los niños con problemas de aprendizaje muestran signos de disfunción vestibular.
La disfunción de la integración sensorial
Si la información que recibimos a través de cada sentido nos llegase aislada, nuestro concepto de realidad estaría distorsionado. Lo que nos da una visión fiable del mundo es que funcionen en conjunto. Esa capacidad global es la integración sensorial.
El problema surge cuando procesar y organizar la información que nos remiten los sentidos resulta difícil, entonces podría ser consecuencia de una disfunción de la integración sensorial (SID, por sus siglas en inglés o DIS, siglas en castellano).
Este trastorno es más habitual de lo que podría pensarse aunque a menudo no se identifique a menudo.
Los niños con DIS pueden sufrir de ansiedad, depresión, baja autoestima, aislamiento social y es posible que se les tache de conducta problemática. Por eso, es importante identificarlos lo antes posible y consultar con un especialista en el tema.
Síntomas de DIS
Un síntoma que puede delatar la existencia de SID es una reacción ‘contradictoria’ ante algunas situaciones. Por ejemplo, llorar desconsoladamente al aplicársele un producto en la piel pero no sufrir en contacto con superficies duras o rugosas.
‘Los niños con DIS tienen una inteligencia normal’
Un niño que se cohibe fácilmente por los estímulos sensoriales o se aleja de ellos puede padecer DIS. El problema es la facilidad para solaparse con otros trastornos y así, dar lugar a un diagnóstico equivocado.
Son personas que se distraen fácilmente, a las que les cuesta distinguir la información importante de la que debe quedar en segundo plano. En consecuencia, los padres y profesores pueden confundirse tachándoles de niños conflictivos.
6 comportamientos en el niño que pueden indicar DIS
Desorganización
Dificultades para concentrarse en una tarea
Choca dentro de su ambiente
Es torpe, tiene mal equilibrio o tiende a tener accidentes.
Mirar con miedo o de lado cuando se realizan actividades.
Evita experiencias sensoriales (ruidos o luces, por ejemplo)
Conviene consultar un terapeuta ocupacional capacitado en integración sensorial si estas situaciones interfieren en la capacidad de mantener relaciones sociales, .
Tratamiento de la disfunción de integración sensorial
La terapia ocupacional (OT) puede ser la solución al problema de no poder procesar correctamente la información sensorial y controlar las reacciones ante los estímulos.
El terapeuta diseñará estrategias de autocontrol para, así, evitar la percepción del ambiente como una amenaza o un caos.
Los objetivos generales son mejorar las relaciones sociales del niño, la autoestima y las capacidades sensoriales y motrices.
El profesional trabajará con padres y maestros para hacer cambios en el ambiente del niño y adaptar sus rutinas.
Elementos de ayuda
Existen múltiples herramientas diseñadas para mitigar y aliviar la tensión que provoca la disfunción de la integración sensorial. Habilitar una sala sensorial para el especialista o incluso, encontrar pequeños objetos para la casa:
No sabes qué es el arteterapia y resulta que tu hijo ya lo practica desde que tenía menos de 5 años. Descubre por qué lo hace, sus ventajas y si es para ti.
¿Te identificas con alguna de estas 10 situaciones?
Contracturas musculares.
Desequilibrios psicológicos.
El estrés y la ansiedad.
Problemas de visión.
Dolores de cabeza.
Estados de ánimo bajos.
Inestabilidad mental y emocional.
Falta de autoconfianza.
Insomnio.
Hiperactividad.
Si piensas que cumples alguno de estos requisitos, entonces el arteterapia te irá bien.
Cuando un niño está triste y no quiere, o no es capaz de transmitir qué le pasa y recurre al dibujo, es por algo. La inquietud que tenía se traslada al papel y su tensión disminuye. También, escuchar una determinada música puede tener un efecto calmante y hacernos sentir mejor o peor.
El arte, en cualquiera de sus facetas, combinado con la psicología es un medio que se usa como terapia en muchísimos casos.
El arteterapia favorece el autoconocimiento, desarrolla la imaginación, estimula nuestros sentidos, trabaja el equilibrio emocional… y por eso resulta tan interesante.
Lo primero que debes saber es que para practicar arteterapia no necesitas ser Picasso, Frida Kahlo, Gaudí o Ana María Matute. No importa que no sepas como coger un pincel o una guitarra, porque no se trata de crear arte si no de utilizarlo como apoyo, como una terapia.
5 acciones que NO son arteterapia:
Un taller ocupacional.
Una clase de dibujo.
Una extensión de la escuela.
Una actividad de recreo.
Una competencia o exhibición artística.
Servirse del arte para conocerse mejor y fomentar el crecimiento personal supone un proceso muy estimulante
El arteterapia trabaja con la psicología y el arte para alcanzar el bienestar y el equilibrio psicoemocional. Utiliza la creatividad y la expresión plástica para mejorar la salud de la mente y es un complemento de la salud física.
La musicoterapia es un apoyo fundamental dentro del arteterapia
Y un estímulo altamente positivo para producir estados emocionales o provocar la estimulación de la memoria y el lenguaje en personas con demencia. Y además:
Desarrolla la sensibilidad, relaja, estimula, libera y provoca reacciones.
Es una buena estrategia para reflexionar.
Ayuda a la introspección.
Se puede utilizar para enriquecer sesiones terapéuticas.
Provoca pensamientos, sentimientos, imaginación, recuerdos y estados de ánimo.
12 beneficios del arteterapia
Reduce el estrés y la ansiedad.
Aumenta la autoestima y la sensación de control.
Desarrolla habilidades para afrontar situaciones delicadas.
Amplia la capacidad resolutiva ante nuevas situaciones.
Enseña a expresar y afrontar los sentimientos.
Mejora la comunicación interpersonal.
Favorece el contacto interpersonal para compartir experiencias.
Ayuda a salir del ensimismamiento.
Recupera el interés por las cosas.
Disminuye el dolor motivado por enfermedad y depresión.
Facilita la relajación.
Acrecienta la inteligencia emocional.
Productos
Existen en el mercado productos apropiados para estimular nuestros recursos y centrar nuestras energías en crear cosas fantásticas.
Dibujo, pintura, escultura o arquitectura son algunas disciplinas que entretienen, desarrollan la imaginación, la creatividad y favorecen la concentración. Y lo mejor es que se pueden practicar de forma individual o en grupo.
Pero, ¡cuidado!Disfrutar es adictivo!¿Has probado a poner tu música favorita y pintar con los dedos?
Y sentirte artista?
Con la colección Master Kitz puedes inspirarte en grandes obras de inolvidables artistas como Paul Klee, Monet, Matisse, Van Gogh, Kandinsky, Klimt o Kanagawa y desarrollar tus propias creaciones. Vienen en un kit con todo lo que puedes necesitar.
Ponerse en la piel de un arquitecto y diseñar iglesias románicas o barrocas, o templos mayas, griegos o egipcios. La variedad de diseños es amplia. Quien no siente orgullo después de crear algo con sus propias manos?
¡Componer en relieve! Jugar a crear arte moderno con piezas de madera cortadas a mano individualmente. Piezas de mil colores y ¡¡magnéticas!!
Y si no te apetece construir o dibujar hay otras muchas opciones. Puedes modelar, elaborar jabones o bolas para el baño, flores de felpa, tejer o hacer cestos, por ejemplo.
Si imaginas, puedes. En Personas Wip hay múltiples opciones para mayores y para niños.
Presumir de pies sanos, cómodos y atractivos ¿es posible? Rotundamente sí.
Si eres de las personas que piensan que a la hora de comprar calzado, hay que escoger entre estética y comodidad, dedica 2 minutos a leer nuestros consejos y sugerencias. Verás como mantener tus pies sanos y saber escoger el calzado apropiado y ¡nunca más pensarás que para presumir hay que sufrir!.
Ya sean zapatos de vestir de tacón, botas, botines, cuñas, zuecos, sandalias…para ir a trabajar, de fiesta o a caminar, sólo un requisito: calidad.
8 consejos para comprar zapatos nuevos
1 Compra zapatos al final del día. Los pies estarán más hinchados.
2 Prueba ambos zapatos en la tienda. Los pies izquierdo y derecho pueden tener una longitud diferente.
3 La piel debe transpirar. Los buenos zapatos están hechos con materiales que permiten que el aire y la humedad respiren.
4 En edades avanzadas puede ocurrir que necesitemos un número más.
5 Dos dedos o 4 cm es el espacio máximo que debe quedar entre talón y zapato.
6 El zapato debe ir bien ajustado al pie. Pulseras, correas, velcro o cordones deben servir para mantener el zapato en el empeine.
7 La suela no debe ser demasiado suave. Preferiblemente, de caucho, o de otro material rígido para poder amortiguar bien la pisada.
8 Losdedos deben tener suficiente espacio. No conviene que los dedos hagan agarre por ser demasiado grande o que aprieten porque falta espacio.
Personas Wip, siguiendo su filosofía de procurar siempre el bienestar de cada persona, incorpora, este año, más de 200 referencias de calzado en la nueva colección de temporada primavera-verano: diseños actuales, de tendencia, colores vivos, alegres.
Y, ¿qué podemos hacer para tener unos pies sanos? Lo primero es prestarles atención y mantener una higiene adecuada.
Los especialistas recomiendan acudir a la consulta de un profesional al menos una vez al año.
4 consejos indispensables para unos pies sanos
1 Evitar los zapatos estrechos, sobre todo en la punta.
2 El calzado de piel y suela de cuero favorece la transpiración.
3 Evitar el sedentarismo ya que es perjudicial para la circulación sanguínea.
4 Consultar cualquier anomalía, inmediatamente, con el podólogo.
4 reglas de higiene fundamentales
1 Limpieza diaria exhaustiva de los pies con un jabón o gel respetuoso con el ph de la zona.
2 Secarse los pies muy bien, sobre todo entre la zona interdigital. Así evitaremos la aparición de icosis (pie de atleta).
3 Cortar las uñas adecuadamente.
4 No compartir los utensilios para el cuidado y la higiene de los pies.
¡Atención a las uñas! Es fundamental cuidarlas y cortarlas bien para evitar daños importantes (Onicopatías).
Es importantísimo cortar bien las uñas de los pies: rectas, no curvadas.
3 enfermedades provocadas por las uñas de los pies
1 Onicogrifosis. Se produce cuando la uña se engrosa, principalmente por dos causas: traumática o congénita. Su tratamiento es siempre paliativo.
2 Onicomosis. Causada por la presencia de hongos en la zona inferior de a uña, es decir, la que se encuentra en contacto con la piel.
3 Onicocriptosis. Es la más común y a la vez la más peligrosa. La uña se clava en la piel pudiendo provocar una infección.
Hábitos inadecuados de salud y utilizar calzado poco apropiado pueden ocasionar deformidades y lesiones en los pies. Es hora de mimarlos y estar atentos a sus necesidades.
4 lesiones y deformaciones del pie
1 Callosidades : las produce nuestro cuerpo como mecanismo de defensa ante un roce excesivo, un problema óseo subyacente o una presión excesiva en la zona.
2 Juanetes: son muy habituales. Suelen aparecer por usar calzado inadecuado, normalmente, por ser demasiado estrecho.
3 Pie diabético: es una de las patologías que más cuidados y atención requiere, sobre todo, porque sus consecuencias pueden ser muy graves.
4 Espolón subcalcáneo o calcáreo: se produce por una calcificación en la zona inferior del talón. También es más frecuente en mujeres que en hombres.
Los productos de apoyo para movilidad reducida en vehículos adaptados son imprescindibles para personas con movilidad reducida o discapacidad.
Se aproxima Semana Santa y con ella, días de merecidas vacaciones para muchas personas: preparativos, maletas y al coche! Parece sencillo una vez que tenemos todo listo, pero…
Algo tan simple como subir y bajar del coche o terminar con las piernas tan hinchadas que podrían romper unas medias de compresión; escapes involuntarios…Hay personas con dificultades de movilidad reducida para las que sólo pensar en el trayecto les disuade de intentarlo.
¡Ojo!Estamos hablando de casos de personas que no son dependientes.
8 casos que te hacen dudar ante un viaje
Artritis
Artrosis
Fibromialgia
Dolores musculares
Lumbalgias
Hernias discales
Problemas de espalda
Incontinencia
La parte buena es que existen pequeños productos de apoyo, muy prácticos, a precios asequibles y realmente útiles para quienes tienen dificultades de movilidad —sin llegar a un grado de dependencia—, que incluso podrían ser una buena idea para regalar.
9 productos que te facilitarán los viajes
Agarres, correas ajustables que se enganchan en la parte superior del marco de las ventanillas.
Accesorios para el cinturón de seguridad para personas que viajan en los asientos traseros.
Incontinencia: protectores de gran absorción.
Elevador de piernas. Para personas que van en silla de ruedas. Consiste en un anillo que recoge el tobillo en un extremo y en la mano, el otro extremo.
Placas giratorias. Son placas antideslizantes acolchadas que se colocan en la parte inferior del coche.
Tablas de transferencia. Para facilitar el traslado de una persona desde la silla de ruedas al asiento del coche.
Cojines, almohadas cervicales, apoyos lumbares.
Bandejas para que las personas que viajan en los asientos traseros del vehículo puedan dibujar, comer, etc…
Personas Wip cuenta con todos estos y otros muchos productos de apoyo gracias a los que desaparecerán las excusas para no salir de casa.
Vehículos personalizados
Si el diseño de los productos de apoyo concebidos para sentirse más cómodo y descansado durante los trayectos han avanzado de forma destacable en los últimos 10 años, la evolución de los vehículos adaptados ha supuesto una revolución.
“Las sillas de ruedas motorizadas pertenecen a la prehistoria”.
El auténtico progreso reside en la personalización de los vehículos, aún para personas con gran dependencia.
Algunos ejemplos de sistemas adaptados:
Suspensión automática que hace bajar al coche a ras de suelo.
Apertura automática de las puertas.
Rampas integradas, con posibilidad de introducir directamente la silla de ruedas y hacer transferencia hacia el asiento del conductor o conductora o incluso, conducir desde la misma silla de ruedas.
Monovolúmenes con capacidad para 4 sillas de ruedas.
“Se puede conducir con un dedo”
¡No hay por qué dejar de conducir! La tecnología permite una automatización, casi integral, de los mandos de un coche, hasta el punto de poder manejarlo con un dedo.
Las discapacidades más severas: paraplejias, pérdida de extremidades, hemiplejias, poliomielitis, distrofias musculares…ya no imposibilitan, hoy día, manejar un coche.
Veamos un ejemplo de un vehículo adaptado:
Si no todos los concesionarios, al menos los de las marcas más conocidas, cuentan con información al respecto. Un inconveniente, claro, es el precio pero ¡hay que preguntar en distintos concesionarios! y ¡preguntar en el ayuntamiento, en Servicios Sociales! Porque hay subvenciones, ayudas públicas que facilitan los trámites.
Hemos comenzado, sin embargo, recordando lo importante que es adquirir buenos hábitos desde el principio a la hora de coger el material de escritura (ceras, lápices, portaminas, etc) ya que puede llegar a ser un problema si no se corrige a tiempo, llegando incluso a problemas de disgrafía o inapetencia por la escritura.
De hecho, y conocedores de esta importancia, las empresas fabricantes de material escolar como con las que trabajamos desde «Los juguetes del cole» diseñan materiales cada vez más avanzados en cuanto a la ergonomía, la destreza, la motricidad y teniendo en cuenta, además, el alumnado zurdo.
Seguro que muchos padres se han topado ya con los primeros materiales y han advertido que son más gruesos de los habitual. Cuanto más pequeña sea la mano, y menor destreza tenga el niño, el lapicero o cera deberá ser más grueso. Si a esto le añadimos una forma triangular estamos potenciando que se acostumbren a coger bien los elementos de escritura.
Pero, ¿cómo se agarra correctamente un lápiz o un bolígrafo? ¿Cómo podemos enseñar bien a nuestros hijos? Para explicarlo sobran las palabras. Las sustituimos por un vídeo muy instructivo a cargo de Consuelo Anguix en dónde veremos una sola forma correcta de agarre y muchas incorrectas:
Os compartimos algunos ejemplos de materiales ergonómicos de nuestra tienda educativa:
Por otra parte, hemos también explicado los productos de apoyo que ayudan en la vida diaria específicos para la escritura y la lectura. Son productos que necesitan ser utilizados en caso de problemas de motricidad fina, artritis, enfermedades asociadas al sistema nervioso central o periférico, reuma, etc.
Es muy importante en estos casos normalizar nuestras tareas diarias y nuestras aficiones a pesar de los trastornos que podamos tener en aras a conseguir mayor autonomía personal.
Por ello, los terapeutas ocupacionales crean y diseñan nuevos productos que se adaptan a diferentes circunstancias de movilidad o enfermedades. Obviamente la ergonomía es la base siempre del diseño terapéutico, pero también la calidad de los materiales, la variedad de los diseños y cuidando el precio final.
Para finalizar nuestra intervención, hemos compartido también algunos productos de apoyo para la lectura, básicamente lupas de variados tamaños y características y atriles: