La educación emocional es imprescindible, ha venido para quedarse en nuestra sociedad. Hoy día, decir que la educación emocional es un factor clave para alcanzar el éxito social y personal no extraña a casi nadie, aunque, hasta hace menos de dos décadas, las habilidades sociales y emocionales no contaban para la educación más tradicional y formal donde lo importante eran los aprendizajes científicos y técnicos.
La educación emocional se desmarca así, de la educación más tradicional, aquella que sólo se basaba en los conocimientos; aquella que olvidaba dar respuesta a las necesidades emocionales, personales y sociales.
Pero, ¿cuáles son los objetivos de la educación? El Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI señala que la educación a lo largo de la vida, debe organizarse en torno a cuatro ejes básicos:
Aprender a aprender para aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de toda la vida.
Capacitar a la persona para afrontar muchas y diversas situaciones.
Obrar con autonomía, juicio y responsabilidad personal.
Favorecer la convivencia, trabajar en proyectos comunes y gestionar los conflictos.
El modelo educativo conocido hasta hace poco tiempo se orientaba al desarrollo del conocimiento sin llegar en muchas ocasiones, a lograr alumnos emocionalmente inteligentes
La Inteligencia Emocional según diversos autores
Existen diversas definiciones de Inteligencia Emocional, casi tantas como autores. Estos son sólo algunos ejemplos:
“Habilidad para comprender y dirigir a las personas y actuar sabiamente en las relaciones humanas” (Throndike, 1920).
“Potencial biopsicológico para procesar información que puede generarse en el contexto cultural para resolver los problemas” . (Gardner,1993).
“Es la capacidad de comprender emociones y conducirlas, de tal manera que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento para producir mejores resultados. Incluye auto-control, entusiasmo, persistencia, y la habilidad para motivarse a uno mismo” (Daniel Goleman, 1995).
“Conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar aspectos del medio ambiente” (Bar-On, 1997).
Conjunto de habilidades que explican las diferencias individuales en el modo de percibir y comprender nuestras emociones. Más formalmente, es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, para comprender emociones y razonar emocionalmente, y finalmente la habilidad para regular emociones propias y ajenas (Mayer y Salovey, 1997).
“La inteligencia emocional es el uso inteligente de las emociones (Weisinger, 1998).
6 argumentos a favor de la educación emocional
1.La propia finalidad de la educación
Las emociones ejercen una gran influencia en el proceso educativo. Hasta ahora se creía que cuando se hablaba de educar emocionalmente, quería decir educar con afecto.
A raíz de aparecer el concepto de educación emocional es cuando se empiezan a impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre emociones.
Lo más fácil es comenzar en la infancia utilizando juegos como herramientas de aprendizaje: figuras, fotos, dibujos…Todos sirven para identificar y reconocer expresiones y emociones.
El fácil acceso a las nuevas tecnologías permite que una persona adquiera conocimientos en el momento que lo necesite. En este punto, la dimensión de apoyo emocional del profesorado resulta esencial.
2.El análisis de las necesidades sociales
Por otro lado, la sociedad actual, con altos índices de estrés, desigualdades sociales, incertidumbres laborales, cambios rápidos…Tantos factores generan una gran vulnerabilidad emocional.
Las estadísticas reflejan el aumento de personas con trastornos emocionales así como un elevado consumo de ansiolíticos y antidepresivos.
3. El análisis del contexto escolar
Los elevados índices de fracaso y abandono, las dificultades de aprendizaje y los problemas de indisciplina y violencia escolar son situaciones que deben abordarse desde los sistemas educativos. No es por casualidad que gran parte de ellas se deban a una incapacidad emocional de adaptación.
4.Las investigaciones
Las investigaciones en el campo de la educación emocional facilitan su desarrollo a través de un ambiente y una educación adecuados.
5. Las relaciones entre emoción y aprendizaje
Los alumnos aprenden mejor y más cuando están motivados, cuando algo les gusta, cuando sienten emociones positivas en torno a su aprendizaje. Por tanto, estimular emociones positivas o desarrollar habilidades emocionales implica mejores resultados cognitivos.
Habilidades de la Educación Emocional
Arbeláez señala que: «La inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados anímicos tanto propios como ajenos». El autor señala cuatro habilidades básicas en la inteligencia emocional:
La autoconciencia, que es la capacidad de identificar y saber qué ocurre en nuestro cuerpo y mente y qué es lo que estamos sintiendo.
El autocontrol, que es la capacidad de regular nuestros estados anímicos y cómo exteriorizamos y manifestamos nuestras
emociones.
La empatía o conciencia social, que es entender lo que están sintiendo otras personas y comprender las situaciones desde sus
perspectivas.
El manejo de las relaciones, que son aquellas habilidades para la popularidad y el liderazgo y aquellas capacidades para persuadir, negociar y resolver disputas, así como la capacidad de motivarse y motivar a los demás.
Ventajas
A través de estas cuatro habilidades podremos:
Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
Identificar las emociones de los demás.
Desarrollar la habilidad de regular las propias emociones.
Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas intensas.
Potenciar la habilidad para generar emociones positivas.
Relacionarnos emocionalmente de manera positiva con los demás.
Promover la habilidad de automotivarse y adoptar una actitud positiva ante la vida.
Funciones de la Educación Emocional
Función preventiva
Muy simple, se entiende como la adquisición de competencias que se pueden aplicar a posibles situaciones de conflicto como la prevención del consumo de drogas, del estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia, las mentiras. Minimiza la tendencia o la vulnerabilidad hacia ellas.
Función de desarrollo
Aquí se trata de fomentar actitudes positivas ante la vida, habilidades sociales o empatía, entre otras, como factores de desarrollo de bienestar personal y social.
La escuela
Cultivar una autoestima positiva
La escuela tiene la responsabilidad de educar las emociones de los alumnos, al mismo nivel, o más que la familia y en el contexto escolar los educadores son sus principales líderes emocionales.
El cultivo de la autoestima en los alumnos ha de basarse en méritos reales y en el sentimiento del desarrollo de la propia capacidad
La autoestima sigue estando muy enfocada hacia los logros académicos, sin embargo, otros aspectos relacionados con la personalidad y el desarrollo del individuo son fundamentales.
El rendimiento escolar
El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos: aprender a aprender. Ello conlleva la reeducación de una serie de objetivos fundamentales a trabajar en la escuela:
Confianza: La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. Confianza en las posibilidades de éxito y creencia en que los adultos pueden ayudarle en las tareas.
Curiosidad: La sensación de que el hecho de descubrir algo positivo y placentero.
Intencionalidad: El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.
Autocontrol: La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno.
Relación: La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y ser comprendido.
Capacidad de comunicar: El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos.
Cooperación: La capacidad de armonizar las propias necesidades con las demás en las actividades grupales.
Los niños con una Inteligencia Emocional alta aprenden mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor consigo mismos, resisten mejor las presiones de sus compañeros, son menos violentos y tienen más empatía, a la vez que resuelven mejor los conflictos
La conducta
Otra característica de los niños emocionalmente inteligentes es que tienen menos probabilidades de recurrir a una conducta autodestructiva (como drogas, alcohol o un embarazo adolescente ), tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para controlar los impulsos y son más felices, saludables y exitosos.
Para el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños es importante que los docentes también desarrollen su propia inteligencia emocional. Esto propiciará un respeto mutuo de las propias emociones y se crearán ambientes positivos de aprendizaje
Elementos de la educación emocional
Por último, y a modo de resumen, destacaremos como elementos de la educación emocional:
Autoconciencia: es la habilidad de reconocer y entender las propias emociones, estado de ánimo e impulsos. Asimismo, identificar su su efecto en los demás.
Autorregulación: representa la capacidad para controlar o redirigir los impulsos y estados de ánimo.
Motivación: La pasión para trabajar por razones que van más allá del dinero y el estatus. Es la propensión a lograr metas con energía y persistencia.
Empatía: se traduce en la habilidad para entender la apariencia emocional de los temas; la capacidad de tratar a las personas de acuerdo con sus reacciones emocionales, para encontrar un espacio común y simpatizar.
En conclusión, la buena noticia es que podemos aprender y enseñar a nuestros hijos cómo utilizar las capacidades emocionales. Sin duda, esto mejorará sus habilidades sociales. Además les ayudarán a manejar el estrés que suele derivar en irritabilidad e ira. Así es: nosotros podemos enseñarles a reconocer y controlar los sentimientos conflictivos.
En Los Juguetes del Cole estamos plenamente convencidos de la importancia de cuidar la educación emocional. Por ello, contamos con muchísimas herramientas pensadas para potenciar las capacidades personales. Son elementos muy sencillos de manejar con niños y mayores, ya sea en casa o en una consulta. Hay juguetes que estimulan sus sentimientos, juegos que hacen reflexionar sobre las conductas adecuadas, ilustraciones para identificar emociones…
¡Cualquier excusa es buena para jugar en familia y de paso apostar por la educación emocional!
Disfunción de la integración sensorial o cuando mienten nuestros sentidos
¿Mienten nuestros sentidos? Confiamos en ellos pero en ocasiones no consiguen interpretar correctamente la realidad y aparece la disfunción de la integración sensorial.
Hoy día ya se da por hecho que contamos con un sexto sentido. Es el sentido de la ‘postura’ o propiocepción y está directamente vinculado con la sensación de equilibrio y movimiento.
La prociocepción está directamente vinculada con la sensación de equilibrio y movimiento
La propiocepción nos ayuda a ubicar las partes de nuestro cuerpo con respecto al espacio: aún con los ojos cerrados sabemos dónde está nuestra mano derecha sin tener que pensarlo.
Facilita que nos sentemos en una posición adecuada, sostener el lápiz o los cubiertos correctamente o calcular las distancias para no chocar.
Trabaja directamente con el sistema vestibular, una red llena de fluido situada dentro del oído interno que coordina los movimientos de ojos y cabeza.
Muchos niños con problemas vestibulares se acuestan en el pupitre, sostienen la cabeza entre las manos y su cuerpo parece debilitado
Los niños que acusan problemas de prociocepción pueden tener problemas de torpeza, rigidez, o parecer más débiles que otros niños.
No logran sentir las partes de su cuerpo sin mirar. Moverse supone un esfuerzo consciente e, incluso, difícil.
Varios estudios han demostrado que más del 50% de los niños con problemas de aprendizaje muestran signos de disfunción vestibular.
La disfunción de la integración sensorial
Si la información que recibimos a través de cada sentido nos llegase aislada, nuestro concepto de realidad estaría distorsionado. Lo que nos da una visión fiable del mundo es que funcionen en conjunto. Esa capacidad global es la integración sensorial.
El problema surge cuando procesar y organizar la información que nos remiten los sentidos resulta difícil, entonces podría ser consecuencia de una disfunción de la integración sensorial (SID, por sus siglas en inglés o DIS, siglas en castellano).
Este trastorno es más habitual de lo que podría pensarse aunque a menudo no se identifique a menudo.
Los niños con DIS pueden sufrir de ansiedad, depresión, baja autoestima, aislamiento social y es posible que se les tache de conducta problemática. Por eso, es importante identificarlos lo antes posible y consultar con un especialista en el tema.
Síntomas de DIS
Un síntoma que puede delatar la existencia de SID es una reacción ‘contradictoria’ ante algunas situaciones. Por ejemplo, llorar desconsoladamente al aplicársele un producto en la piel pero no sufrir en contacto con superficies duras o rugosas.
‘Los niños con DIS tienen una inteligencia normal’
Un niño que se cohibe fácilmente por los estímulos sensoriales o se aleja de ellos puede padecer DIS. El problema es la facilidad para solaparse con otros trastornos y así, dar lugar a un diagnóstico equivocado.
Son personas que se distraen fácilmente, a las que les cuesta distinguir la información importante de la que debe quedar en segundo plano. En consecuencia, los padres y profesores pueden confundirse tachándoles de niños conflictivos.
6 comportamientos en el niño que pueden indicar DIS
Desorganización
Dificultades para concentrarse en una tarea
Choca dentro de su ambiente
Es torpe, tiene mal equilibrio o tiende a tener accidentes.
Mirar con miedo o de lado cuando se realizan actividades.
Evita experiencias sensoriales (ruidos o luces, por ejemplo)
Conviene consultar un terapeuta ocupacional capacitado en integración sensorial si estas situaciones interfieren en la capacidad de mantener relaciones sociales, .
Tratamiento de la disfunción de integración sensorial
La terapia ocupacional (OT) puede ser la solución al problema de no poder procesar correctamente la información sensorial y controlar las reacciones ante los estímulos.
El terapeuta diseñará estrategias de autocontrol para, así, evitar la percepción del ambiente como una amenaza o un caos.
Los objetivos generales son mejorar las relaciones sociales del niño, la autoestima y las capacidades sensoriales y motrices.
El profesional trabajará con padres y maestros para hacer cambios en el ambiente del niño y adaptar sus rutinas.
Elementos de ayuda
Existen múltiples herramientas diseñadas para mitigar y aliviar la tensión que provoca la disfunción de la integración sensorial. Habilitar una sala sensorial para el especialista o incluso, encontrar pequeños objetos para la casa:
No sabes qué es el arteterapia y resulta que tu hijo ya lo practica desde que tenía menos de 5 años. Descubre por qué lo hace, sus ventajas y si es para ti.
¿Te identificas con alguna de estas 10 situaciones?
Contracturas musculares.
Desequilibrios psicológicos.
El estrés y la ansiedad.
Problemas de visión.
Dolores de cabeza.
Estados de ánimo bajos.
Inestabilidad mental y emocional.
Falta de autoconfianza.
Insomnio.
Hiperactividad.
Si piensas que cumples alguno de estos requisitos, entonces el arteterapia te irá bien.
Cuando un niño está triste y no quiere, o no es capaz de transmitir qué le pasa y recurre al dibujo, es por algo. La inquietud que tenía se traslada al papel y su tensión disminuye. También, escuchar una determinada música puede tener un efecto calmante y hacernos sentir mejor o peor.
El arte, en cualquiera de sus facetas, combinado con la psicología es un medio que se usa como terapia en muchísimos casos.
El arteterapia favorece el autoconocimiento, desarrolla la imaginación, estimula nuestros sentidos, trabaja el equilibrio emocional… y por eso resulta tan interesante.
Lo primero que debes saber es que para practicar arteterapia no necesitas ser Picasso, Frida Kahlo, Gaudí o Ana María Matute. No importa que no sepas como coger un pincel o una guitarra, porque no se trata de crear arte si no de utilizarlo como apoyo, como una terapia.
5 acciones que NO son arteterapia:
Un taller ocupacional.
Una clase de dibujo.
Una extensión de la escuela.
Una actividad de recreo.
Una competencia o exhibición artística.
Servirse del arte para conocerse mejor y fomentar el crecimiento personal supone un proceso muy estimulante
El arteterapia trabaja con la psicología y el arte para alcanzar el bienestar y el equilibrio psicoemocional. Utiliza la creatividad y la expresión plástica para mejorar la salud de la mente y es un complemento de la salud física.
La musicoterapia es un apoyo fundamental dentro del arteterapia
Y un estímulo altamente positivo para producir estados emocionales o provocar la estimulación de la memoria y el lenguaje en personas con demencia. Y además:
Desarrolla la sensibilidad, relaja, estimula, libera y provoca reacciones.
Es una buena estrategia para reflexionar.
Ayuda a la introspección.
Se puede utilizar para enriquecer sesiones terapéuticas.
Provoca pensamientos, sentimientos, imaginación, recuerdos y estados de ánimo.
12 beneficios del arteterapia
Reduce el estrés y la ansiedad.
Aumenta la autoestima y la sensación de control.
Desarrolla habilidades para afrontar situaciones delicadas.
Amplia la capacidad resolutiva ante nuevas situaciones.
Enseña a expresar y afrontar los sentimientos.
Mejora la comunicación interpersonal.
Favorece el contacto interpersonal para compartir experiencias.
Ayuda a salir del ensimismamiento.
Recupera el interés por las cosas.
Disminuye el dolor motivado por enfermedad y depresión.
Facilita la relajación.
Acrecienta la inteligencia emocional.
Productos
Existen en el mercado productos apropiados para estimular nuestros recursos y centrar nuestras energías en crear cosas fantásticas.
Dibujo, pintura, escultura o arquitectura son algunas disciplinas que entretienen, desarrollan la imaginación, la creatividad y favorecen la concentración. Y lo mejor es que se pueden practicar de forma individual o en grupo.
Pero, ¡cuidado!Disfrutar es adictivo!¿Has probado a poner tu música favorita y pintar con los dedos?
Y sentirte artista?
Con la colección Master Kitz puedes inspirarte en grandes obras de inolvidables artistas como Paul Klee, Monet, Matisse, Van Gogh, Kandinsky, Klimt o Kanagawa y desarrollar tus propias creaciones. Vienen en un kit con todo lo que puedes necesitar.
Ponerse en la piel de un arquitecto y diseñar iglesias románicas o barrocas, o templos mayas, griegos o egipcios. La variedad de diseños es amplia. Quien no siente orgullo después de crear algo con sus propias manos?
¡Componer en relieve! Jugar a crear arte moderno con piezas de madera cortadas a mano individualmente. Piezas de mil colores y ¡¡magnéticas!!
Y si no te apetece construir o dibujar hay otras muchas opciones. Puedes modelar, elaborar jabones o bolas para el baño, flores de felpa, tejer o hacer cestos, por ejemplo.
Si imaginas, puedes. En Personas Wip hay múltiples opciones para mayores y para niños.
En Personas Wip mantenemos desde el inicio una amplia categoría en nuestra tienda online dedicada al material para terapias de todo tipo, orientada principalmente al uso profesional, aunque mucho de este material puede ser utilizado también por cuidadores en centros o familiares en casa. Somos conscientes de la importancia del enfoque terapéutico en el tratamiento integral de personas con Alzheimer, demencias, parálisis cerebral, afectados de ictus, personas con dificultades en el habla o el lenguaje… y un sinfín de situaciones que requieren un trabajo que va más allá del puramente farmacológico, y que puede mejorar mucho la calidad de vida de estas personas y de sus familiares.
A lo largo de nuestra vida como empresa hemos mantenido y mantenemos una estrecha relación con multitud de profesionales, tanto psicólogos como terapeutas ocupacionales, logopedas, fisioterapeutas ,especialistas en terapias de estimulación cognitiva,sensorial, o motriz, profesionales de geriatría, centros especializados y asociaciones de diversa índole. En muchísimos casos nos han manifestado lo difícil que resulta encontrar material para terapias en España.
Personas WIP ha apostado desde el principio por el material terapéutico como un pilar fundamental de su catálogo, tanto para niños como para adultos, como parte de nuestra filosofía de proporcionar una ayuda integral a las personas con necesidades especiales. Para ahondar más en ello hemos cerrado un acuerdo que nos convierte en distribuidores en exclusiva para España de HABA House of Theraphy, una marca referente en el mercado europeo en todo lo relacionado con material para terapias.
HABA, junto con su filial Wehrfritz posee un extenso catálogo de todo tipo de material para terapias, agrupado en las siguientes áreas:
Cuidados geriátricos
Educación curativa
Psicomotricidad
Terapia ocupacional
Logoterapia
Fisioterapia (terapia física)
Terapia del aprendizaje
HABA y Wehrfritz son marcas bien conocidas por los terapeutas y profesionales europeos, además de ser referencia por su calidad, diversidad y extensión, lo que permite a los terapeutas escoger entre multitud de opciones la que más se ajuste al caso o casos en los que le interese utilizar este material.
Como ejemplo, adelantamos la clasificación de materiales que podemos ver en este catálogo:
Material para la activación cognitiva, trabajo biográfico y memoria
Material para terapia del lenguaje, habilidades orofaciales y miofuncionales y comunicación
Material para la autoregulación, entrenamiento cognitivo y terapia de aprendizaje
Material para terapia sensorial, percepción y cognición
Material para la estimulación de la creatividad y manualidades
Material para misicoterapias, juegos sociales y música
Material para la estimulación de la motricidad, ergonomía y terapia del movimiento
Material para la orientación, seguridad y productos de apoyo para la vida diaria
Material para masajes, bienestar y equipamiento profesional
Aunque la mayoría de productos de este catálogo (podéis consultarlo en su integridad en inglés en este enlace) están ya traducidos e incorporados a nuestra tienda online prácticamente todos los productos. Además, hemos utilizado el número de referencia del catálogo en inglés para facilitar la búsqueda en nuestra tienda.
¿Cómo encontrar un producto del catálogo de material para terapias de HABA en Personas WIP?
Es muy sencillo: Cada producto en el catálogo tiene un número de referencia que lo acompaña, como se puede ver en la imagen, señalado en rojo (En este caso el producto es Cognifix, y su referencia 057011):
Si queréis encontrar este producto en la tienda online de Personas WIP, sólo tenéis que introducir este número (057011 en este caso) en el buscador:
Esto os llevará al mismo producto del catálogo de HABA, pero traducido al español:
Y haciendo clic podréis ver las características traducidas al español:
Para Personas WIP es un orgullo que una marca líder como HABA «House of Therapy», con la que llevamos trabajando varios años, nos haya escogido como sus distribuidores exclusivos en España.
Es posible que encontréis productos que estén en el catálogo de HABA y no en nuestra tienda online. Eso no supone ningún problema, podéis contactar con nosotros por e-mail, por nuestras redes sociales, llamarnos por teléfono o enviarnos un Whatsapp y pedir ese producto específico.
Estamos, como siempre, a vuestra entera disposición para cualquier consulta que deséeis realizarnos.
Como muchos de nuestros clientes y amigos saben ya, en Personas WIP somos especialistas en ofrecer productos de apoyo y terapias para multitud de circunstancias y áreas profesionales. En este artículo queremos hacer mención al material específico que médicos rehabilitadores, terapeutas de la mano, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales utilizan para la valoración y rehabilitación de miembros los superiores con pacientes que sufren de patologías más frecuentes: Artritis; artrosis; fracturas; lesiones tendinosas; nerviosas; lesiones por trauma acumulativo, lesiones del nervio periférico, lesiones neurológicas…
La rehabilitación de los miembros superiores abarca el balance y la movilización muscular y articular, la sensibilidad de la extremidad superior y el sistema nervioso periférico del: Hombro, codo, muñeca y mano.
Los productos que Personas WIP ofrece son muy variados y cada producto puede diferenciarse además en su textura, tamaño y densidad, como es el caso de las pelotas o masillas terapéuticas. La correcta adquisición de estas características ha de ser valorada siempre por un profesional terapéutico, ya que la utilización casera sin asesoramiento profesional puede dañar o retrasar la rehabilitación.
Exponemos a continuación los principales materiales que tanto profesionales como usuarios han adquirido para sus terapias:
Sistema modular, multifuncional y portátil para la rehabilitación y el ejercicio de miembro superior.
Es un equipo de ejercicio multifuncional para el tratamiento de la función motora de las extremidades superiores.
Este producto es el equipamiento ideal para las terapias y rehabilitación de miembros superiores (mano, brazos y hombros) a través del trabajo de los Fisioterapeutas o de los Terapeutas ocupacionales.
Se trata de un equipo con diferentes piezas ( más de 70) con las cuales se puede construir diferentes materiales terapéuticos sin tener que invertir en ningún material más, todo se presenta en una bolsa que se puede transportar muy fácilmente y montar lo que se necesite tanto en el centro terapéutico como en el domicilio del paciente.
Se pueden conseguir diferentes tratamientos que estimulan la destreza, la coordinación motriz, el agarre, la presión, el equilibrio etc.
Kraxelbaum
el ejercicio del brazo de articulación del hombro:
Aducción y abducción
(Lateral levantar el brazo y cruzando la línea media),
Anteversión y la elevación de la articulación del hombro
(Margen de aumentos de movimiento al levantar el brazo),
Ambidestreza y coordinación de movimientos. Ringebaum el ejercicio de la articulación del hombro y del brazo:
Aducción y abducción
(Cruzando la línea media), anteversión y la elevación de la articulación del hombro
(Margen de aumentos de movimiento al levantar el brazo).PS-Brettel ejercicio de la pronación y supinación de la mano y la articulación del codo y de la coordinación de los movimientos.Böckli
el ejercicio de la dorsal y palmar flexión, desviación radial y cubital de la muñeca y la mano en pronación y supinación y el codo
Esta pelota de plástico flexible es apropiada para hacer ejercicios de pulsación y mejorar el agarre.
Estimula la sensación del tacto en los dedos y mejora la flexibilidad y la fuerza en los dedos.
La bola está cubierta de pinchos suaves redondeados, que se encargan de estimular los nervios en las manos y los músculos.
Pero no es solo una bola de masaje, también se puede utilizar para ponerla en la lavadora con su ropa y darle más volumen a la ropa, a los paños de cocina y toallas para que se laven mejor.
Entrenador ideal ya que gracias a las pesas pequeñas, suaves y formas ergonómicas se adaptan mejor y más cómodamente a la mano.
Están fabricadas en metal o plástico. Contienen una mezcla especial de arena que con movimientos lentos se puede sentir el movimiento suave del relleno y en movimientos más rápidos la retroalimentación del movimiento.
Puede ser utilizado para la gimnasia, correr o caminar, de manera que el movimiento adicional y el efecto de agitado entrenan los músculos de los brazos, el torso, la espalda y el sistema cardiovascular tiene que trabajar más.
Masterhand es un complemento ideal para hacer ejercicios de la mano, la muñeca y el antebrazo permitiendo realizar ejercicios completos musculares de las manos, los dedos y el pulgar.
Mejora la fuerza y la circulación sanguínea a la vez que estimula los nervios periféricos de la mano (extensores, flexores y aductores), obteniendo así resultados beneficiosos para todo tipo de patologías de la mano.La fuerza a realizar en los ejercicios es ajustable.Incluye 4 ejercicios de entrenamiento.
Flex-ion es un entrenador de dedos y mano excelente para trabajar la estimulación motriz, así como el fortalecimiento y la coordinación de los dedos individualmente o de toda la mano.
Sus teclas individuales permiten poder trabajar con los dedos más débiles sin utilizar los más fuertes.
También es posible cubrir la tecla 4 con el mango desmontable lo que proporciona una mejor facilidad de trabajar las habilidades motoras gruesas y una mejor fuerza de agarre.
Este ejercitador es excelente para trabajar la estimulación motriz de las manos y los dedos.
Además de fortalecer los músculos y la coordinación en los dedos.
Perfecto para personas reumáticas o para la rehabilitación después de una lesión cerebrovascular.
Es fácil de usar y se puede trabajar con él en cualquier sitio, incluso postrados en la cama.La fuerza a ejercer se determina por el volumen de aire. Dispositivo medico probado por la directiva 93/42 /CEE.
Dispositivo terapéutico que se utiliza para el estiramiento de todos los dedos y entrenar cada una de sus articulaciones individualmente.
Fortalece los músculos interiores y exteriores, para maximizar el deslizamiento del tendón, el movimiento articular, la coordinación y la función muscular en las manos y los antebrazos.
Incluye 14 correas en cuatro resistencias y un manual de instrucciones.
Perfecto entrenador de mano con relleno inteligente que crea un movimiento orientado de retroalimentación (efecto de agitación).
Al realizar movimientos rítmicos se siente el poderoso motivador. Se puede utilizar de pesa de gimnasia o para hacer footing de manera que a la vez entrenas tanto los hombros como los músculos de la espalda.
Seguimos con la serie de posts en nuestro blog que están en relación directa con las intervenciones de Pilar Ónega, gerente de Personas WIP, en el Programa «Convivir en Igualdade» de Radio Galega. Hoy, siguiendo con la estimulación cognitiva, hablaremos de la estimulación de la percepción o estimulación perceptiva, primordial al ser una de las capacidades que evolutivamente primero se manifiestan; ya en el vientre materno disponemos de la capacidad de percepción de estímulos. La percepción es la manera en la que el cerebro interpreta los estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno. Es la actividad cognoscitiva más elemental, a partir de la cual emergen todas las demás.
Cuando hablamos de la capacidad perceptiva siempre vamos a tener en cuenta, como componentes de la misma, estos tres grandes grupos:
Gnosia: capacidad de identificar estímulos de nuestro entorno y organizar las sensaciones como un todo significativo.
Discriminación perceptiva: capacidad para diferenciar estímulos más o menos similares.
Capacidad visoespacial: relacionada con la localización de estímulos en un espacio.
Caja de luz
En Personas Wip tenemos el propósito de acercar técnicas de estimulación perceptiva a todos aquellos que podáis tener en casa personas en situación de dependencia, o bien personas con algún tipo de trastorno, o con alguna discapacidad, incluso niños pequeños a quienes queráis estimular perceptivamente. Siempre hay muchas cosas a nuestro alrededor que podemos aprovechar para estimular en el día a día, o bien utilizar algunos de nuestros materiales para estimulación sensorial que podréis encontrar en nuestra tienda online Personas Wip.
Estimulación cognitiva de la capacidad perceptiva
¿Y qué tipos de tareas podemos realizar para estimular las gnosias (etimológicamente: conocimientos) o funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para percibir y reconocer la forma y características físicas (visuales, auditivas, somestésicas – sensibilidad, dolor, picor, texturas…) de las personas y objetos de nuestro entorno?
Estimulación visual: a través de los ojos percibimos nuestro entorno y podemos trabajar este sentido mediante el reconocimiento de dimensiones básicas de las formas, de los objetos, mediante la identificación de siluetas, con pictogramas que son pequeñas representaciones de situaciones reales o cosas y acciones de la vida cotidiana, por el reconocimiento facial de rostros y expresiones (triste, alegre, sorpresa, etc), con fotografías del álbum familiar, recordando e identificando caras de famosos en TV, jugando a unir dibujos por puntos o completar puzles sencillos…
Estimulación táctil: dado que la piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, no podemos dejar de prestar atención a la estimulación de la percepción táctil a través de la cual el bebé explora el mundo pero también podemos estimular este sentido en nuestros mayores, dependientes, etc a través del reconocimiento de objetos pero prestando atención a si es duro o blando, si es suave o áspero, también a través del reconocimiento de objetos cotidianos, de texturas…
Caja sensorial
Estimulación de la percepción olfativa y gustativa: es otra manera de estimular a cualquier edad, a través del juego: cerrando los ojos y oliendo distintos olores. En Personas Wip disponemos de algunos materiales para desarrollar o trabajar el sentido del olfato y el gusto, como por ejemplo el de las frutas y sus aromas, o el Quisensi, que se utiliza para estimulación multisensorial igual que el Vagon de los Sentidos.
Estimulación de la percepción intermodal: ordenamiento de dos o más estímulos, por ejemplo: sonido e imagen, o bien olor e imagen…